Sobre el gentilicio de Cox.

     Hoy cedo este espacio a un artículo que considero muy interesante, redactado por el CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS COJENSES; al que agradezco su inestimable trabajo en aras de rescatar la historia, las tradiciones, y el estudio sobre otros temas de interés para el municipio de Cox y de la Vega Baja.

 SOBRE EL GENTILICIO DE COX. ARGUMENTACIÓN ABREVIADA

     Origen y significado del topónimo Cox: Se desconocen ambas cuestiones. En un estudio sobre el tema, el filólogo Carles Segura opina que puede ser prerromano, pero es solo una opinión, pues no existe, que sepamos, información paleográfica que lo acredite. Solo está documentado lo siguiente:

     Época árabe y conquista cristiana. El topónimo Cox es anterior a la época árabe en España. Los topónimos árabes tienen al menos tres consonantes, y Cox posee solo dos: c y x. Tras la conquista cristiana de esta comarca se repartieron las tierras conquistadas a los musulmanes mediante el llamado Repartimiento de Orihuela, en el cual aparece Cox bajo el epígrafeBenimancox, que significa familia Amán de Cox, de lo cual se deduce que esta familia, o clan, era, si no la propietaria del Lugar, sí una de las más ricas o influyentes. A partir de aquí, desposeída esta familia de su propiedad recuperó la grafía castellana Cox, como se puede leer en un privilegio firmado en Sevilla el 15 de Junio de 1266 por el rey Alfonso X El Sabio, yerno de Jaime I, del que se extracta lo siguiente: “…que heuemos de facer bien e merced al Concejo de Ariguela también….e por que sean mas ricos e mas abondados e nos puedan mejor servir, Damosles e otorgamosles que hayan por su término a Auanilla(Abanilla), a Crevillent (Crevillente) e a Albatera e a Cox, e  Arrabal (?) e a Almodovar (Guardamar)…”. Curiosamente, y tal vez relacionado con la citada familia, se conserva en Callosa el nombre de Benimancox aplicado a una arroba o canal de riego.

     Grafía y fonética. El sonido castellano de la x: La pronunciación correcta del vocablo Cox es Coj, pues la x actual es la antigua j castellana. Sirva como ejemplo que se escribían con x y se pronunciaban con j palabras como Quixote, Ximeno, Xavier, relox, exército, Sax, Cox, Xacarilla, Roxales, Texas, México, y muchas más. De las once citadas, solo Cox y Sax conservan la antigua x en su grafía, pues los casos de Texas y México son especiales por que, aunque mejicanos y tejanos siguieron escribiendo los nombres de sus países tal como lo aprendieron de los españoles, la RAE admite también como correcto escribir Tejas y Méjico, siendo sus gentilicios, respectivamente, tejano y mejicano. Por esta regla, el gentilicio de Sax es sajeño-sajeña, ya que el fonema de Sax es Saj, como el de Cox es Coj, y la raíz lingüística de los nombres de ambos pueblos requiere que la tercera letra de sus gentilicios sea obligatoriamente la j.

     Modificación transitoria: Poco después de la conquista cristiana, por influencia catalana se intercaló la i latina entre la o y la x y pasó a escribirseCoix, ocurriendo otro tanto con Sax, que se transformó en Saix. Pero en 1780, mediante Real Cédula de Aranjuez del rey Carlos III, ambos pueblos, como muchos otros lugares de España, recobraron su antigua grafía castellana y volvieron a escribirse Sax y Cox.

     Su gentilicio: El vocablo cojense es uno de los derivados del fonema Coj. Casares, en su diccionario, nos asigna el derivado cojero, de género masculino, que al igual que cojense reúne también los requisitos gráficos y fonéticos necesarios, pero en femenino es cojera, y crea una inconveniente dualidad de significados respecto de la mujer de Cox. Esto queda resuelto con la palabra cojense, de género neutro y sin la rotundidad vocal del cojero de Casares, que no se popularizó. Ello, unido a la inhibición de las autoridades locales en este campo, creó una laguna cultural que el pueblo ha llenado a su manera con gentilicios sin sentido, carentes de lógica, e incluso ofensivos.

     El término cojense, debidamente razonado y documentado por la asociación cultural Centro de Documentación, Investigación y Estudios Cojenses, se registró en el Ayuntamiento de Cox y se propuso como gentilicio local para su aprobación oficial por la Corporación Municipal el 24 de Mayo de 2013.

     CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS COJENSES

Saludos.

JF Rives.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s