Cedo este espacio a mi amiga Elena Gomis, que plantea una queja sobre los tratamientos que prescribe la Consellería de Sanidad Universal y Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana a los enfermos de diabetes y propone alternativas médicas que mejorarían la calidad de vida de estas personas.
Es una copia de la carta remitida a la propia Consellería el pasado enero.
Espero que sirva para hacerla llegar a la opinión pública y darle la máxima difusión, concienciándonos de la situación de los enfermos de diabetes, y cómo esta enfermedad afecta a su calidad de vida.
“El motivo del presente escrito es manifestar mi malestar con la administración y el sistema valenciano de salud respecto a la gestión y control de una enfermedad crónica como es la DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE o diabetes tipo I.
Antecedentes
Tengo 39 años y soy diabética desde los 18 años, (más de 21 años). La medición de los niveles de glucemia la realizo mediante inyecciones capilares y para poder tener un control simbólico de la enfermedad, lógicamente realizo inyecciones de insulina.
En el año 2015 me quedé embarazada y para evitar complicaciones al bebé y a mí misma, los clínicos me recomendaron ser portadora de una bomba de insulina que funciona mediante unos sensores asociados al aparato. Esta técnica proporciona un control continuo de niveles de glucemia y un ajuste inmediato y más sensible de la cantidad de insulina a inyectar, así como la prevención y el tratramiento eficaz de las hipoglucemias aun cuando estás dormida.
Este tratamiento no está financiado por Consellería, lo que supuso un gasto de algo más de 3.000 euros durante los 9 meses del embarazo.
Otro problema que existe en la Comunidad Valenciana es la falta de educadores que informen a los pacientes, a los padres de niños con diabetes, a las personas que viven solas; estos sistemas deberían financiarse porque un diabético se está gastando anualmente más de 2.000 € en el control anual de su enfermedad.
Decidí continuar con la bomba de insulina por el buen control que ello supone y las ventajas a largo plazo, evitaré ingresos, reingresos, admisiones y complicaciones derivados de la enfermedad; esto traducido en dinero, supone miles de euros ahorrados a un sistema público que necesita de una gestión eficiente de los recursos.
En 4 meses ya me he gastado más de 600 € en sensores, ese gasto me cuesta muchísimo esfuerzo cuando repercute en ahorro a la seguridad social en numerosos aspectos en el futuro y también en la calidad de vida del paciente a corto plazo; pero sobretodo ayudaría a los padres de niños diabéticos que no tendrían que pinchar a sus hijos 8 veces al día para controlar las hipoglucemias. Conozco muchos casos de madres que deben despertar a sus hijos para hacerles la inyección de toma capilar porque no pueden permitirse utilizar dispositivos alternativos y pacientes sin recursos.
En cualquier caso, con recursos o sin ellos, estos tratamientos alternativos a las tomas clásicas suponen un ahorro económico para las arcas de la Seguridad Social, al sustituir el consumo de tiras reactivas.
ANTE LOS ANTECEDENTES EXPUESTOS ME GUSTARÍA QUE SE ESTUDIARÁN LAS SIGUIENTES PROPUESTAS:
1.- Libertad al paciente para la toma de decisión y elección del sistema de control de su diabetes (pinchazos versus escaneo) ya que sería más económico el escaneo y más cómodo para el paciente. Prefiero escanearme que pincharme los dedos, aparte con el escaneado el paciente tiene información continua y un mayor control de su enfermedad, se puede saber el índice glucémico de los alimentos, la curva de cada alimento, cuando es el momento más beneficioso para realizar ejercicio y mejorar la glucemia.
2.- Este tipo de control ahorraría al paciente muchos problemas a largo plazo y costes en sanidad (pruebas para evaluar la retinopatía diabética, los problemas renales, cardíacos, y todo tipo de problemas que origina la diabetes a medio y largo plazo).
3.- En caso de no ser financiados este tipo de terapias, el paciente que afronta los gastos para el control de su enfermedad debería poder deducirse los gastos en la declaración de la renta ya que es un gasto de primera necesidad.
4.- Existiendo estos sistemas de monitorización de glucosa en sangre deberían estar financiados en pacientes que quieran controlar su diabetes de forma más precisa porque esto ahorrará cientos de millones en el sistema de salud de la comunidad Valenciana y, por tanto, a nivel nacional.
5.- Ruego se estudie mi propuesta a nivel científico y profesional por sus asesores, que se estudie a nivel económico para el ahorro en sanidad, que se estudie a nivel personal por los padres de bebés, madres embarazadas y diabéticos que no pueden controlar su enfermedad con los sistemas tradicionales como la que escribe esta petición al igual que se ha hecho con otros casos (no necesariamente enfermedades durante su mandato)
6.- Que existiendo en el mercado sistemas y herramientas capaces de controlar y mejorar la vida del paciente de una enfermedad crónica y devastadora a medio plazo como es la DM TIPO1, deberían estudiarse las propuestas y escuchar las voces de millones de diabéticos que están reclamando a gritos el control de su enfermedad.
Espero que esta exposición de motivos, quejas y sugerencias lleven a la reflexión sobre la elección de sistemas de monitorización de glucosa y que estos sistemas se puedan financiar para controlar nuestra enfermedad, enfermedad silente que afecta a millones de personas y que supone una carga diaria a quien la padece».
Como siempre, es un placer poder participar en este tipo de reivindicaciones que tienen una motivada justificación.
Gracias por leerme.
Saludos.
JF Rives.
. NOTA: Pueden leer el resto de artículos publicados en el Diario Información en: http://www.diarioinformacion.com/blogs/la-habitacion-de-los-recuerdos_1/ o pueden visitar mi página web LA HABITACIÓN DE LOS RECUERDOS en: www.lahabitaciondelosrecuerdos.com y mi página oficial de Facebook con el mismo nombre: https://www.facebook.com/lahabitaciondelosrecuerdos/