SOCIEDADES ENFERMAS

Reconozco como una característica común al final de todas las civilizaciones humanas que nos han precedido la falta de cohesión territorial, las furibundas crisis económicas y conflictos sociales (además de los políticos), los desencuentros continuos entre líderes cuyos intereses están más dirigidos hacia su persona que hacia el bien común general, la opresión de otros pueblos que acaban rebelándose, el férreo control de los medios de difusión de cada época y su utilización partidista, sus relaciones del hombre con el medio, con el medio ambiente…

Y así trato de explicarme a mí mismo acontecimientos históricos como el nacimiento y la caída del Antiguo Egipto o del Imperio romano, la Reconquista cristiana, el desarrollo de la Edad Media en Europa, el ascenso del fascismo en Europa (y sus consecuencias), la colonización… Y hasta determinados aspectos la Guerra Civil española.

Sé que no es una forma científica de hacerlo, pero esa visión me ayuda a contextualizar cómo vivían los habitantes y sus dirigentes, cómo era su día a día, qué tipo de adversidades sufrían (peste, invasiones, hambrunas…), cómo era su economía, sus preocupaciones…

Hace ya años comencé a escribir unos artículos sobre sucesos o aspectos de nuestra sociedad actual que me desconcertaban porque me parecían que no eran sino síntomas de agotamiento de nuestra sociedad. Así concebí artículos como Pesadillas en un mundo hipócrita (¿Y si fueran nuestro hijos?), Descanse en paz, De mayor quiero que seas… feliz, Inconsciencia o terrorismo al volante, Cuídese de mostrar sus habilidades, Ciudadanía responsable, Reinventarse o morir (Second Act), Si lo llego a saber, Animales racionales… y un largo etcétera. Artículos en su mayoría donde trataba (no sé si lo conseguiría) de explicarme a mí mismo qué estaba sucediendo a mi alrededor, haciendo una crítica, a veces ácida, sobre diferentes asuntos: la inmigración, la destrucción del medio ambiente, las relaciones laborales injustas, la educación de nuestros hijos, sobre las agresiones sexuales en grupo, el poder de los medios de comunicación, las crisis económicas… Pero, sobre todo, lo que más me descolocaba era mi impresión de que nosotros mismos estamos normalizando estas situaciones o hechos. Y eso me trae al recuerdo la frase que se le atribuye al escritor y filósofo de origen indio Jiddu Krishnamurti (1895-1986) que dice: “No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”.

A aquellos artículos, con motivo de la enfermedad de mis padres y aprovechando la cantidad de tiempo que pasé en salas de espera y en hospitales (supongo que como herramienta para distraerme), desde otoño del año 2018 fui dándoles forma de teatro breve y de cuentos, tratando hacer pensar al posible lector o espectador. A día de hoy, todas esos teatros breve conforman una colección. ¿Saben cómo la titulé? No lo dudé ni un segundo: SOCIEDADES ENFERMAS.

SOCIEDADES ENFERMAS es el resultado de un proceso de introspección reflexiva e hiriente sobre determinados aspectos del mundo en que vivimos y sobre la condición humana, rebelándose contra estos utilizando un toque provocador e irreverente; y con la firme pretensión de pellizcarnos y predisponernos a nuevos planteamientos, a veces lo hace desde la rabia, otras veces por inconformismo, por rebeldía, por su desesperada incomprensión… En ocasiones, juego a cambiar los roles de los protagonistas para experimentar con estos cambios de perspectiva si así matizamos nuestra percepción de las cosas, y me resulta enriquecedor. (Por ejemplo, no es la misma visión de la emigración la de quien se ha visto obligado a emigrar que la mía).

SOCIEDADES ENFERMAS engloba subtítulos como AGREDID@S, AL OTRO LADO DE LA FRONTERA, ACOSAD@S, MALTRATAD@S, DESCANSE EN PAZ, TU HERENCIA ES MÍA…

Gracias por leerme.

Saludos.

Joaquín Fco. Rives.

(PD: Pueden consultar mis artículos y otros aspectos sobre lo que escribo en mi blog LA HABITACIÓN DE LOS RECUERDOS: https://lahabitaciondelosrecuerdos.com).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s